Cuando uno lee un artículo científico, en el texto están los resultados obtenidos durante la investigación, las conclusiones que los científicos sacan de ellas, información sobre los antecedentes científicos y datos técnicos sobre la metodología que se empleó para obtener los resultados. Todo explicado a través de un lenguaje mecánico y sin valoraciones subjetivas. Resulta curioso que leer un artículo científico no da ninguna información sobre las personas que realizaron el estudio. Es cierto que si las ideas son buenas o malas podemos deducir que las personas implicadas seguramente eran buenos o malos científicos, pero más allá de estas apreciaciones intelectuales, poco más. No sabemos nada de la persona ni del contexto en el cual se realizaron estas investigaciones. Dr. Alzheimer, supongo, escrito por Douwe Draaisma, es un libro interesante porque aborda estos factores.
Aquí tenéis al Dr. Alzheimer que, por cierto, se llamaba Alois y si os fijáis bien tiene una cicatriz debajo del ojo izquierdo hasta la barbilla. Se la hizo en un duelo de sable cuando era estudiante.
El tomo de trescientas y pico páginas aborda doce famosos trastornos de la mente y en vez de centrarse en la parte científica, el autor indaga en la historia humana que hay detrás. Ya sea la vida de los investigadores o de los propios pacientes, hay que admitirle al autor que la historias que nos cuenta están muy bien escogidas: como mínimo siempre son bastante interesantes y están narradas de un modo ameno que sin embargo no pasa por alto los detalles importantes. Desde el contexto histórico hasta factores clínicos relevantes, la información se encuentra bien distribuida a través de un lenguaje ligero que junto con alguna imagen puntual en el texto, hacen que el libro sea una lectura bastante amena.
Los doce casos que nos presenta el autor están centrados en la neurología y tienen un marcado carácter clínico debido a que la mayor parte de los científicos que se tratan en el libro, sino todos, eran médicos. Los conceptos científicos están bien explicados pero si el lector es alguien que ya tiene una base en estos temas quizás el libro le sepa a poco. No es un libro que profundice en la ciencia, los detalles histopatológicos o los mecanismos biológicos implicados en las enfermedades. En el texto hay la suficiente información como para entender desde cero cada uno de los trastornos, y eso ya es mucho, pero si buscáis profundizar vuestro conocimiento en estas enfermedades este no es vuestro libro.
Sin embargo, si buscáis adquirir una base sobre varios trastornos de la mente y os interesan los científicos y pacientes detrás de casos como la enfermedad de Alzheimer, el síndrome de Tourette o la enfermedad de Parkinson este es vuestro libro. En definitiva, Dr. Alzheimer, supongo es un buen libro divulgativo centrado en la historia de la neurología moderna.
Pablo @pjbarrecheguren
Dr. Alzheimer, supongo. Douwe Draaisma. Editoral Ariel